La estrategia de la Educación para la Ciudadanía Global de FISC pretende promover una ciudadanía global comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión, así como en la promoción del desarrollo humano y sostenible, a través de procesos de educación que transmitan conocimientos y promuevan actitudes y valores generadores de una cultura de la solidaridad.
La construcción de una sociedad comprometida de una forma continuada con la erradicación de la pobreza y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, debe ir acompañada necesariamente de un proceso educativo y social que informe, forme y comprometa a la ciudadanía, bajo el modelo de una Educación transformadora, que construya UNA IDENTIDAD COSMOPOLITA Y GLOBAL.
Vivimos en un mundo global. La globalización implica la ruptura de fronteras en todos los órdenes: político, económico, social y cultural. Los Derechos Humanos son la nueva ideología compartida. Desde estas claves y procesos globales visibles e incuestionables, desde una óptica cristiana y de derechos humanos, desde FISC hemos optado por educar la Identidad Cosmopolita Global como nuevo paradigma educativo, con la convicción firme de que es la mejor semilla que podemos sembrar, regar y abonar para desarrollar “Hombres y Mujeres Nuevos para Un Mundo Nuevo”.
La Identidad Cosmopolita Global implica reconocerse a uno mismo en lo local y en lo global al mismo tiempo: dentro de unos parámetros culturales y una identidad que lejos de ser monolítica y estática, está construida a base de referencias plurales y está en permanente actualización, pero también reconocerse como parte de un proyecto global dentro de la “tierra patria”, un lugar común de encuentro, un lugar que es preciso cuidar y mejorar habida cuenta de la injusta distribución del uso y disfrute del mismo, y también de los daños ambientales y sociales causados por la ambición sin límites de algunos.
Por ello afirmamos que la Identidad Cosmopolita Global constituye una urgencia de nuestro tiempo, que reclama de nosotros una respuesta comprometida, clara y sistematizada.
LAS LLAVES DE LA IDENTIDAD COSMOPOLITA GLOBAL
Diversidad/Inclusividad: frente a la uniformidad y la homogeneidad incoherente, optamos por la diversidad constructiva y coherente, pero una diversidad inclusiva en la que todas tienen cabida y derecho a ser reconocidas y aceptadas como tal.
Solidaridad/Justicia: optamos por un tipo de solidaridad que tiene como horizonte de sentido y realización la justicia, conscientes de que no todas las formas de solidaridad están animadas y orientadas por la justicia.
Utopía/Historicidad: la utopía de otro mundo posible realizado por personas que desarrollan al máximo sus talentos, no para el propio beneficio o ventaja, sino para ponerlos al servicio de los demás, no se entiende sin una línea de tiempo histórica (pasado–presente–futuro), sin un proceso evolutivo propio de las etapas educativas.
Identidad/Reflexividad: la identidad, tanto individual como colectiva, se construye mediante procesos reflexivos en los que entran en juego los valores humanos como criterios de discernimiento y toma de decisiones. Optamos hoy por una identidad global y cosmopolita, frente a una identidad fragmentada y parcelada, de corto alcance en lo personal y en lo socio-cultural.
PROYECTO “UNA ÉTICA ECOSOCIAL PARA UN MUNDO EN CAMBIO”
El objetivo de este proyecto es conocer el impacto ambiental y social del actual modelo de consumo y producción, fomentando el consumo responsable de la ciudadanía. A continuación puedes descargarte los materiales para trabajar el proyecto en el aula:
Documento base base con los contenidos, indicadores, actividades y recursos y metodología para el trabajo de los contenidos.
Durante los dos últimos cursos, desde FISC estamos trabajando el proyecto “Construcción de un complejo escolar en la comunidad de Ilala, Dar es-Salaam, TANZANIA”. Hemos preparado unos materiales didácticos para trabajar dentro del aula la importancia del acceso al derecho a la educación.
Como parte de REDES, pertenecemos a la plataforma Enlázate por la Justicia, que es una iniciativa (formada por Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y Redes) de presencia pública orientada a dar voz a un modelo alternativo de desarrollo en el que las personas empobrecidas sean las protagonistas.
En el apartado de Recursos de la web podréis encontrar muchos materiales para trabajar en torno a su campaña “Si cuidas el planeta, combates la pobreza”.
https://www.enlazateporlajusticia.org/recursos/
Como parte de REDES (Red de Entidades de Desarrollo Sostenible) participamos activamente en su grupo de trabajo de Educación Transformadora y para la Ciudadanía Global. Para conocer más sobre nuestro enfoque de trabajo en red, entra aqui.
La pandemia de la COVID-19 está teniendo un fuerte impacto en el cumplimiento de la Agenda 2030. Muchos objetivos que iban avanzando a buen ritmo han visto parar, e incluso, retroceder, en sus logros. Según Naciones Unidas, «En algunas regiones, los impactos adversos podrían generar niveles de pobreza similares a los registrados hace 10 o incluso 30 años». El ODS 4 también ha sufrido debido a la pandemia: Según la UNESCO, 1.500 millones de niños y niñas han estado o están desconectados de la escuela debido a la emergencia sanitaria.
Este proyecto, financiado por el Gobierno de La Rioja, nace con el objetivo de impulsar la Agenda 2030 en la sociedad riojana. De nosotros depende que los datos continúen siendo negativos o, por el contrario, dar un impulso en la consecución de los 17 objetivos. Por eso, esta propuesta pretende que la ciudadanía riojana a través de los niños, niñas y adolescentes como agentes transformadores, se apropien de los retos que tenemos como sociedad para 2030 y sean conscientes de que sólo nos quedan 10 años para conseguirlo. El momento es ahora.
Para conseguir este objetivo se formarán agentes de transformación social que sensibilizarán a la población riojana a través de diferentes acciones (exposición de ODS, Cash Moob de consumo responsable, escape room sobre ODS por la ciudad de Logroño…) y formaciones al profesorado y alumnado del colegio La Enseñanza, al alumnado de los grados de Infantil y Primaria de la Universidad de La Rioja y al voluntariado de FISC La Rioja y FISC Joven.
Contamos contigo para impulsar la Agenda 2030 en nuestro día a día.
UNIDADES DIDÁCTICAS
A continuación puedes descargar las Unidades Didácticas realizadas para la etapa de primaria, dividida en ciclos. Encontrarás diferentes ideas y actividades sobre cómo hacer llegar una primera introducción a tu aula sobre los 17 ODS.
Material didáctico Agenda 2030 Primaria (aquí para descargar)
EXPOSICIÓN
El proyecto también incluye una exposición sobre la Agenda 2030 compuesta por 10 roll ups y materiales educativos creados por el alumnado de los grados de Infantil y Primaria de la Universidad de La Rioja. En esta exposición descubrirás cuales son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que componen los retos de esta agenda internacional para 2030.
Esta exposición está a disposición de cualquier centro educativo o entidad que lo solicite, por favor contactad con: epd@fisc-ongd.org
VÍDEO RESUMEN ACTIVIDADES ODS 12
¿Sabías que la gran mayoría de los alimentos que encontramos en las tiendas recorren 4000km de media? ¿Sabías que 1 de cada 7 recién nacidos nace bajo de peso? ¿Sabías que se necesitan 15.000 litros de agua para producir 1 kg de carne de ternera? ¿Sabías que 1.300 millones de toneladas de alimentos acaban en la basura cada año?
¿Sabías que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo? ¿sabías que 1 de cada 3 personas entra en internet antes de levantarse de la cama? ¿Sabías que la vida útil de un aparato son 10 años y que la utilización media es de 2 años?
FISC te invita a reflexionar sobre estas y otras preguntas a través del proyecto “Una ética ecosocial para un mundo en cambio. Fase I y fase II”, financiado por la Junta de Castilla y León.
Este proyecto nace desde nuestro compromiso por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto nos centramos el ODS 12: Producción y consumo responsable y ODS 2: Hambre cero a través de este proyecto de Educación para la Ciudadanía Global.
El objetivo del proyecto es conocer el impacto ambiental y social del actual modelo de consumo y producción, fomentando el consumo responsable de las comunidades educativas implicadas en este proyecto y de ciudadanía castellano-leonesa, así como su corresponsabilidad con formas de vida sostenibles y respetuosas con los Derechos Humanos (especialmente de las mujeres y los pueblos originarios) y la Naturaleza.
FISC pone a libre disposición los materiales elaborados para concienciar y reflexionar sobre nuestro modelo de producción y consumo de alimentos:
Los materiales didácticos de la FASE I se centran el el consumo de alimentos. Se dividen en 5 bloques temáticos para trabajar con el alumnado de primaria y secundaria a través de una serie de propuestas pedagógicas bajo metodología del Aprendizaje Experiencial del ciclo de Kolb. Estos bloques son:
Soberanía Alimentaria: en este primer bloque trabajaremos con el alumnado qué es la soberanía alimentaria y las consecuencias de un modelo agroindustrial a gran escala.
Impactos ambientales de la producción de alimentos: veremos que el sistema actual de producción de alimentos tiene un efecto muy negativo sobre el medio ambiente, generando el 24% de emisiones de gases de efecto invernadero.
Malnutrición vs. Desperdicio alimenticio: en este cuarto bloque comprenderemos que es la malnutrición y qué tipos hay, y en el otro extremo, el desperdicio de alimentos que existe.
Conversión ecológica: acabaremos preguntándonos cómo podemos cambiar estas situaciones, un de las alternativas es la conversión ecológica.
En este enlace podéis encontrar material formativo sobre la Identidad Cosmopolita Global, qué propone, sus dimensiones y los desempeños educativos, junto con dos capítulos sobre la evaluación de los sistemas de aprendizaje.
VÍDEOS DIDÁCTICOS
En este enlace, encontraréis una lista de reproducción con 5 vídeos cortos de la FASE I sobre las cuestiones trabajadas en las unidades didácticas con el fin de que nos ayuden a comprender el sistema que tenemos, las causas que produce y por qué es importante cambiar nuestros hábitos de consumo de alimentos.
Y para conocer más sobre la industria textil o tecnológica y alternativas como el comercio justo o la economía circular, te proponemos este enlace con 6 vídeos cortos sobre consumismo y consumo responsable.
EXPOSICIÓN
El proyecto también incluye una exposición compuesta por un total de 14 roll ups:
8 roll ups pertenecientes a la primera fase, que quieren ser un recorrido por el contexto actual del ODS 2: Hambre cero, cuestionándonos y haciéndonos conscientes de los impactos de nuestro consumo de alimentos.
6 roll ups pertenecientes a la segunda fase, que trabajan temas como la industria textil y tecnológica, el consumismo, el comercio justo o la economía circular.
Esta exposición está a disposición de cualquier centro educativo o entidad que lo solicite, por favor contactad con : epd@fisc-ongd.org
¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS/AS?
Como hemos visto y trabajado con los materiales que el proyecto nos brinda, nuestro modelo de producción y consumo debe cambiar a uno que ponga a las personas y al planeta en el centro. Para ir mejorando, aquí te dejamos algunos consejos:
Consume en pequeños comercios y mercados locales, productos de KM0, de temporada, Comercio Justo y productos a granel. Llévate tu bolsa de tela para hacer la compra.
Compra sólo lo que necesites
Alarga la vida útil de tus prendas y aparatos electrónicos.
Planifica tus compras, así evitarás el desperdicio alimenticio y comprar lo que no necesitas.
Evita el plástico y el consumo excesivo de carne.
Y recuerda: Reduce, Reutiliza y Recicla.
El 25 de septiembre de 2015, 193 países pertenecientes a Naciones Unidas adoptaron 17 objetivos globales con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas como parte de una nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. El proyecto: “Agenda 2030: promocionando agentes de paz y ODS para mejorar la convivencia intercultural en 4 distritos de Madrid” es posible gracias al Ayuntamiento de Madrid y los fondos recibidos de su convocatoria de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global del año 2021. La ONGD FISC, junto con la Asociación Barró, está llevando a cabo este proyecto durante el curso 2021-2022 en 21 centros educativos de la ciudad de Madrid. El proyecto tiene como objetivo principal promover la Agenda 2030 y una cultura de paz como herramientas de transformación social en la ciudad de Madrid. Para conseguirlo, estamos trabajando en 21 centros educativos realizando talleres de Agenda 2030, ODS 5 (igualdad de género), ODS 10 (Diversidad Cultural) y ODS 16 (Paz). Hemos realizado formaciones (y continuaremos en el año 2022) al personal y voluntariado de las dos entidades. Y se está realizando procesos de mediación en 5 centros educativos de Madrid a través de los y las mediadoras de Barró. La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible serán el punto de encuentro entre esa diversidad que plantea el proyecto. Todos los colectivos meta con los que trabajamos, desde sus culturas, etnias, religiones, contextos, podrán enriquecer el trabajo conjunto que nos lleve a un 2030 más justo, sostenible, pacífico y humano.
UNIDADES DIDÁCTICAS
En este espacio te puedes descargar estos materiales educativos sobre la Agenda 2030, difundiendo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en tu entorno. ¡Contamos contigo para seguir construyendo un mundo más justo y sostenible, sin dejar a nadie atrás para 2030!
EXPOSICIÓN
Os presentamos la exposición de 10 roll ups sobre la Agenda 2030. Si estás interesada o interesado en exponerla en tu centro de trabajo, colegio o empresa, puedes escribirnos a: epd@fisc-ongd.org
Es posible que solicitemos que se establezcan cookies en tu dispositivo. Utilizamos cookies para hacernos saber cuándo visitas nuestro sitio web, cómo interactúas con nosotros, para enriquecer tu experiencia de usuario y para personalizar tu relación con nuestro sitio web.
Haz clic en los títulos de las diferentes categorías para obtener más información. También puedes cambiar algunas de sus preferencias. Ten en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.
Cookies esenciales del sitio web
Estas cookies recopilan información que se utiliza en forma agregada para ayudarnos a entender cómo se está utilizando nuestro sitio web o cuán efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y la aplicación para ti con el fin de mejorar tu experiencia.
Si no deseas que rastreemos tu visita a nuestro sitio, puedes desactivar el rastreo en tu navegador aquí:
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visist to our site you can disable tracking in your browser here:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de vídeo externos. Dado que estos proveedores pueden recoger datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y el aspecto de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que recargue la página.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Política de privacidad
Puedes leer acerca de nuestras cookies y configuraciones de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad.